COMPRAS Y APROVISIONAMIENTO
Aprovisionamiento y compras
La función de compras: logística de aprovisionamiento y evolución. El costo de aprovisionamiento. Estrategias de compra según el mercado. Los condicionantes logísticos de la función de compras. Técnicas, tácticas y estrategias de la función. El concepto de costo integral de aprovisionamiento y rentabilidad del mismo. Cuánto comprar. Cómo conseguir el ‘just in time’ con el proveedor.
Selección y homologación de proveedores.
Política de cero defectos aplicada a plazos y calidad. La negociación con los proveedores. La selección de proveedores.
La Supply Chain Management. Relaciones comerciales en un enfoque de colaboración. El seguimiento y la post-compra (mejora continua).
Ejercicios y debates
GESTIÓN DE STOCK
Teoría
- Concepto de stock: qué y para qué. Objetivos de la gestión de stock. ROI y nivel de stock. Importancia de la gestión de stock.
- Tipos de stock.: seguridad, maniobra, en tránsito, en el almacén…
- Costos del stock: de posesión y ruptura.
- Nivel de stock: diversas consideraciones. Esquema de variables de las que depende el stock. Análisis estático (ABC,…) y dinámico (flujos y lotes de entrada, salida).
- Varias nociones: stock medio, rotación, cobertura.
- Métodos de gestión: punto de pedido y cantidad a pedir, CRP, Bossard,… Indicadores de gestión. Forecasting, software informático. Medidas prácticas para mejorar la gestión. Estrategias push – pull. Análisis informáticos y simulaciones. Autoevaluación logística.
- Cuadro de mando: ratios de control.
Ejercicios y debates
Excel
Stock y Excel
GESTIÓN DEL ALMACÉN
Introducción
Almacén y supply chaín. Nuevo entorno económico y empresarial y sus consecuencias en la gestión del almacén. Funciones del almacén. Tipos de almacén; según la función logística, según la organización interna y y los sistemas de almacenaje, según la naturaleza jurídica: propio – alquilado.
Elementos materiales
Estanterías, sistemas automáticos de almacenaje (mercancía a operario), elementos de manipulación (carruseles, transelevadores, carretillas, DIS, elide-rail, etc.).
Procesos y diseño
Procesos y funciones. Sistemas y flujos. Gestión de ubicaciones: hueco fijo, hueco variable. FIFO y trazabilidad Normas de diseño. Zonificación ABC. Almacén pulmón y almacén picking. Principios y normas de diseño del lay-out. Capacidad –operatividad – costo.
Metodología de análisis
Las 6 etapas del diseño:
- Análisis de la situación actual: necesidades y disponibilidades,
- Problemas y disfunciones;
- Guide-lines para el diseño y comparación de alternativas;
- Alternativas y balance económico de las mismas
Cuadro de mando
Áreas a controlar. Objetivo especifico de los controles propuestos. Ratios.
Tecnología
Inversiones y productividad. Tecnología actual y futura: códigos de barras, radiofrecuencia, tags, picking por voz, carretillas guiadas por láser…
Ejercicios y debates
EL PICKING: PREPARACIÓN DE PEDIDOS
Introducción
Concepto. Fases y tiempos del proceso. Importancia: costos y productividad. Tendencias en la demanda y consumo y su repercusión en el picking. La unidad de manipulación en la supply chain.
Variables y sistemas de picking
Los pedidos y su composición (volumen y LP), el producto (portfolio y tipología), el diseño del almacén (lay-out), la unidad de venta (aspectos comerciales), los métodos organizativos (extracción unitaria, agrupada, la tienda, la isla…, picking a bajo, medio y alto nivel), los elementos materiales (estanterías, sistemas automáticos, recogepedidos…)
Informática y tecnología
Mapa del almacén. Análisis informáticos: productividad, facilidad de extracción, distancia recorrida, flujos.Paper-less. Picking to light.
Proyecto de optimización
Visión global y actuación parcial. Aspectos a tener en cuenta. Guide-lines.
Cuadro de mando
Áreas a controlar. Objetivo especifico de los controles propuestos. Ratios.
Ejercicios y debates
LOGÍSTICA, VISIÓN GENERAL
- Qué es la logística. La función logística
- Logística y empresa
- Fases del proceso logístico: aprovisionamiento, producción y distribución. Tendencias
- La cadena de valor
- La toma de decisiones estratégicas